|
En julio de 1908 abre sus puertas la farmacia en lo que actualmente es Millán y Reyes. Su propietario Don Pascual Faccio, se independizó como socio de su hermano de la Farmacia Washington, ubicada en Avenida Agraciada y Santa Fe, y se instaló con su propia botica, cuando se construían quintas monumentales, como la de los Posadas, la de Soneira, la de Gallinal y la que hoy es casa presidencial de Suárez.
Esta botica lucía un ambiente provinciano, en su entorno había palenques y argollas para atar caballos y carruajes, que transitaban por senderos de tierra. Rodeado de amplios espacios abiertos, quintas, prados y hermosas casonas, en pleno auge de la “Belle Époque”, la “Botica de Faccio” se identificó rápidamente con la zona y fue adquiriendo casi sin querer el nombre de Atahualpa. Situada muy cerca del límite del área urbana, los clientes eran los moradores del lugar y los vendedores de campaña, los “mercachifles” que adquirían un heterogéneo cargamento compuesto por medicamentos, tintura de yodo, aceite de ricino, agua oxigenada y alcohol para distribuirlo después por la campaña. Una anécdota de su actual propietario cuenta de un viajero que de tanto en tanto se llevaba mil frascos de aceite de ricino y pagaba con libras esterlinas.
Atahualpa fue progresando, los adoquines sustituyeron los caminos de tierra, los tranvías circularon por el barrio, su población fue creciendo y la Farmacia Atahualpa se mantuvo, convirtiéndose así en uno de los más antiguos comercios de la zona. En 1958, el Barrio Atahualpa, como testimonio de agradecimiento en su cincuentenario, entregó a Don Pascual un pergamino, una plaqueta y una bandeja de plata además de flores, telegramas y tarjetas.
La Farmacia ocupó tres de las esquinas de Millán y Reyes. Actualmente ocupa una casona que tiene 180 años, edificio declarado de interés histórico por la Intendencia Municipal de Montevideo, nos cuenta Don Héctor, y que perteneció a Don Joaquín Suárez y que muchos de los vecinos recuerdan cuando allí había un Bazar, el Bazar San Vicente.
Hacia los años 50 falleció Don Pascual. Sus hijos Clelia y Héctor continuaron con la empresa familiar, hasta 1980, año del fallecimiento de Clelia. Héctor, “Bebe” Faccio como lo conocemos todos los vecinos, sigue al frente acompañado por dos de sus hijos, y actualmente trabajan en ella bisnietos de Don Pascual.
A medida que pasó el tiempo, la tecnología fue variando, la farmacia modernizando, y Don Héctor Faccio fue atesorando objetos, aparatos, frascos y medicamentos.
De modo que en su nuevo local además de la Farmacia existe el primer “Museo de la Farmacia del Uruguay”. Su importancia es tal, que su visita es incluida en el circuito de paseos que por la zona realiza la Intendencia Municipal de Montevideo. Allí están expuestos 100 años de historia, el primer mostrador que tuvo la farmacia, frascos de cristal, dos jarrones alemanes de la Belle Époque, autoclaves, moldes de supositorios, morteros, un vaporizador del año 20, un libro copiador de recetas con prescripciones de médicos cuyos nombres forman parte del nomenclátor uruguayo. Figuras eminentes de la talla de los doctores Delger, Lorenzo Carnelli, Gianetto, Lussich, Luis Morquio, Alfredo Navarro, Carlos María de Pena, Ricaldoni, Quintela, Vidal y Fuentes, entre otros. Existen además frascos de medicamentos, particularmente uno de glicerina, que está sin abrir desde 1908.
 |
El Doctor Luis Guarino, quien vivió muchos años en el barrio recuerda que sobre el mostrador, cuando él era chico, había un bollón con sanguijuelas.
Para terminar, una anécdota de “Bebe Faccio” que ocurrió cuando tenía 12 años. Llegó a la farmacia con sus amigos en bicicleta, y su padre tenía un envío urgente a la quinta de Brito del Pino. Le pide que vaya solo y a pie. Una cuadra para abajo de la casa presidencial, le dice su padre, te están esperando en la puerta, una quinta con vidrios azules. Cuando llega, una empleada uniformada lo está esperando, y le da de propina ¡un peso de plata! “De eso no me olvidaré nunca más”, cuenta Faccio. |
Por imágenes y más información visite el Museo en la propia farmacia o la página Web:
Fuentes Bibliográficas
Revista Farmacéutica Kairos, julio 1993. Pág. 6-9. Dardo Billotto.
El Observador. Viernes 26 de setiembre de 1997. Miradas urbanas. Andrés Alsina.
Nuevo Diario. Primer Museo de la Farmacia del Uruguay. Montevideo, octubre 2000. Pág. 7.
El Mundo de Volt. Agosto 1999. El Primer Museo Uruguayo de la Farmacia. Pág. 4-6. Elena Bernadet.
Datos y fotografías aportados por Don Héctor “Bebe” Faccio.
Fuentes Orales
Entrevista al Señor Héctor Faccio.
Entrevista al Doctor Luis Guarino
Fotografías
Fotos 6, 7 y 8 aporte de Don Héctor Faccio
Foto 9, fotógrafo Carlos Dubé |
|
|